La Reforma Electoral - El plan B

 

La reforma electoral – El plan B

La oposición no se adhirió a la Reforma Electoral de Andrés Manuel López Obrador en la Cámara de Diputados; De esta manera el proyecto fue desechado al no contar con la mayoría calificada para modificar la constitución. Sin embargo, la denominada “Izquierda” trabajaba desde el mes anterior en un paquete de leyes secundarias que sólo necesitaban de una mayoría simple para aprobarse, por medio de las cuales se quitaban atribuciones al Instituto Nacional Electoral, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y se reducían las sanciones a las violaciones por parte de los partidos políticos y los servidores públicos.

La propuesta (pre aprobada en Fast track o de obvia resolución[1] en comisiones) de este “Plan B” consta de 3 ejes, que de manera general establecen: 1) Ejercicio de derechos político electorales: a) Garantizar voto de personas en prisión preventiva b) Garantiza voto de personas con discapacidad en estado de postración c) Facilita voto de personas en el extranjero d) Regula cuotas de inclusión e) Regula paridad en gubernaturas f) Legisladores que busquen relección deberán separarse del cargo. 2) Sistema Nacional Electoral: a) Reduce y rediseña estructura de actividades electorales nacionales y locales b) Desaparece Sala Regional Especializada c) Acota facultad de interpretación y sanción de autoridades electorales d) Desaparece PREP, cómputos iniciarán el mismo día de la elección. e) Modifica calendario electoral, proceso electoral federal iniciará en noviembre 3) Justicia electoral: a) rediseña sistemas de medios de impugnación, ahora habrá solo 4 b) Rediseña los procedimientos de quejas y sanciones, prevalece el PES y crea uno nuevo para fiscalización y remoción de consejerías. c) Juicio en línea d) Suplencia de la queja en todos los medios de impugnación (García, 2022).

En lo que concierne al INE, la iniciativa no modifica las facultades para integrar el padrón electoral y la lista nominal de electores; aunque si plantea modificaciones al proceso de organización electoral. De esta forma, los puntos clave en los que se enfoca el proyecto generan un adelgazamiento prominente en las facultades de la institución, lo cual puede provocar ventajas partidarias a través del aprovechamiento de las nuevas debilidades institucionales, por su inacción o corto alcance de las mismas. Como lo menciona la organización Human Rights Watch, esta iniciativa puede “socavar gravemente la independencia de las autoridades (Expansión, 2022)

Agregado a lo anterior, el Instituto Nacional Electoral se pronunció ante estas medidas y mencionó que tales acciones “Advierten deficiencias que ponen en peligro la operación de los procesos electorales […] y se produciría un efecto regresivo”, ya que: 1) Toda reforma debe estar fundada en consenso y garantizar su legitimidad en apego a la constitución 2) La desaparición de las Juntas Ejecutivas Distritales pone en riesgo la confección del padrón electoral, la instalación de casillas, la realización de los cómputos, el monitoreo de los medios, la fiscalización de los partidos, y el cumplimiento de las obligaciones 3) Reducir el SPEN impediría contar con personal calificado y mantener la eficiencia y eficacia 4) Al desintegrar la Junta General Ejecutiva se desnaturaliza su función, relegándola a tareas administrativas 5) Despojar al personal del SPEN es atentar contra sus derechos laborales 6) La compactación de calendarios y alteración de procedimientos conlleva una afectación a las garantías y procedimentales de las elecciones.

Por estos motivos, en seguimiento a la argumentación del INE, podemos mencionar que el eje derivado del ejercicio de derechos político electorales como la garantía del voto, puede interpretarse como una extensión del padrón de afiliados a partidos políticos por el condicionamiento de apoyos sociales y la falta de protocolos. Así mismo, el eje del Sistema Nacional Electoral, a través de la reducción y el rediseño de la estructura de actividades electorales nacionales y locales, no tendría la capacidad de garantizar la supervisión y transparencia de estas actividades.

Por otra parte, la desaparición de la Junta General Ejecutiva, de donde se dictan las directrices del presupuesto y los criterios de organización afectaría la independencia de la institución, confinándola a meros procesos administrativos, además de vulnerarla a la intervención de actores o partidos políticos. Esto, aunado a la reducción de personal y la rápida reorganización del calendario, permitiría aún más la intromisión de personajes afiliados a partidos que intenten alterar el proceso electoral, ya que la institución estaría incapacitada tanto materialmente como jurídicamente en la garantía de la calidad, por el rediseño de los sistemas de impugnación y los procedimientos de quejas y sanciones.

Como consecuencia a lo descrito cabe preguntarse sobre las verdaderas intenciones de las modificaciones a la estructura electoral, puesto que su rediseño no es una fortaleza a la democracia sino un retroceso a la época unipartidaria de los años 70´s. Las capacidades del INE no son sino reflejo de la suma de las acciones de lucha democrática desarrolladas en los últimos 40 años, y el flujo de efectivo es resultado de las vastas atribuciones con las que cuenta. Así pues, es necesario hacer una revisión técnica sobre los datos que justifican al “Plan B”, al igual que un análisis del discurso de quienes lo presentan, puesto que una respuesta mayoritaria no la convierte en correcta.

Finalmente, es necesario mencionar que el posicionamiento de la llamada “Izquierda” parece no reflejar su auto denominación, sino un conservadurismo que intenta dictar las formas de elecciones de manera visiblemente democrática, pero internamente dictatoriales, provenientes desde un actor u actores desconocidos. Por estos motivos es preciso analizar los discursos mediáticos, establecer criterios, posiciones y proyectos políticos fundamentados, y defender la democracia.

Bibliografía

Expansión. (05 de 12 de 2022). La OEA y Human Rights Watch advierten riesgos por reforma electoral de AMLO. Obtenido de Expansión política: https://politica.expansion.mx/congreso/2022/12/05/oea-y-human-rights-watch-advierten-riesgos-por-reforma-electoral-de-amlo?utm_source=internal&utm_medium=branded

García, C. (06 de 12 de 2022). Plan B de AMLO achica al INE, remueve funcionarios y corta el proceso electoral. Obtenido de Expansión políticas: https://politica.expansion.mx/mexico/2022/12/06/plan-b-de-amlo-achica-al-ine-remueve-funcionarios-y-corta-el-proceso-electoral

INE. (2022). Pronunciamiento de las consejeras y consejeros en torno a la eventual reforma electoral. México: Instituto Nacional Electoral.

 

 



[1] Es decir que sucedió por una aprobación rápida, sin pasar por la Mesa Directiva ni se dictaminó por las comisiones que normalmente analizan estos temas.

Comentarios